jueves, 7 de febrero de 2013

Inscripción del siglo XVII  en el Cementerio de Serón (Almería)

Durante el siglo XVII, el fervor religioso  en las distintas vicarias de la provincia de Almería,  llevó a levantar numerosas iglesias y erigir cruces en las cercanías de las ermitas o a la entrada de los pueblos para que el viajero se encomendara al titular y así ser librado de los múltiples peligros de los caminos. Estas cruces eran encargadas bien por personajes de destacada notoriedad, bien por cofradías o por el Vicario del Partido, siendo sufragadas con la “limosna” de bienhechores, gremios, hermandades y   vecinos. Un ejemplo lo tenemos en la ermita de San Marcos, construida por los vecinos de Serón por devoción a San Marcos, protector  de las tormentas  y de las  cosechas. Durante una época, la ermita estuvo acompañada de una cruz blanca como la atestigua una fotografía de Gustavo  Gillman[1] del año 1893.

En  la comarca del Almanzora, la mayor parte de las cruces se realizaron  con mármol blanco de Macael. Sobre los pedestales se realizaban inscripciones  o epigrafías relativas al acontecimiento que se quería resaltar, indicando la personalidad del que había mandado hacerla. Muchas de estas cruces se hicieron y grabaron en  la cantera de la familia Tiseras, vecinos de Macael.  Familia donde tanto Diego Tiseras como  posteriormente su hijo Juan, llegaron a ser muy conocidos en el arte de labrar el mármol, siendo unos excelentes embajadores de su tierra.

Pedestal en el Cementerio

Cruz en San Marcos en 1893


Como se puede observar, el pedestal del cementerio  no es el mismo que el de la cruz de San Marcos.

Serón termina de construir la  Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación hacia  1632, siendo Vicario del Partido de Serón el doctor Tomás Marín de Arriola[2]. En febrero de 1633,  el Obispado de Almería autoriza su bendición y seguramente, para celebrar tal acontecimiento es por lo que Tomás Marín encarga una cruz de mármol con pedestal a Diego Tiseras.  En el contrato, además de indicar las medidas y forma de la Cruz, se especifica que el texto que debe aparecer en el pedestal se grabará con letras góticas gruesas[3]
Según mi opinión, el texto tuvo que ser similar al que aparece  labrado sobre el pedestal que soporta una cruz que se encuentra, actualmente, frente a la Ermita de Nuestra Señora del Socorro de Tíjola.  El pedestal, un bloque de mármol de 44 por 42 centímetros y de una altura aproximada de 110, tiene una inscripción, en su cara principal, que data de 1634 y está formada por letras mayúsculas de una altura aproximada de 3.2 centímetros.  Aunque han sido borradas dos líneas,  la leyenda original era:

 “ESTA CRUZ MANDO/ HACER EL DOCTOR/ THOMAS MARIN DE/ ARRIOLA NATURAL/ DE TIJOLA  COMISARIO DEL SANTO OFICIO DE LA INQUI/ SICION BENEFICIA/DO Y VICARIO DE LA/ VILLA DE SERON/ CON LAS DEMAS DE / SU PARTIDO. / AÑO DE 1634.

Se refiere a una  cruz que el Vicario mandó hacer junto a otras, una para cada parroquia del Partido de Serón.
Tomás Marín obtuvo el título de “Comisario del Santo Oficio”, fechado en Granada, el 23 de septiembre de 1625. Además, Felipe III le dio facultades para fundar mayorazgos de sus bienes y dos capellanías en Tíjola. Su hermana Doña Melchora Marín de Arriola, poseyó uno de los mayorazgos fundados por él. Su sobrino, D. Manuel de Guevara y Marín, también gozó de otro mayorazgo[4].


Pedestal que se conserva en el Cementerio

En el centro de la parte nueva del Cementerio se encuentra un Pedestal de mármol de pequeñas dimensiones,  bloque de 30 por 30 centímetros con altura aproximada de 80. En su día tuvo que soportar una cruz de mármol. Sobre posibles ubicaciones anteriores de esta cruz no tengo constancia documental alguna. La inscripción, que data de 1668, recoge el nombre del vicario de Serón que hizo poner la cruz.

Un breve estudio epigráfico nos indica que el tipo de letra empleado en la inscripción es el monumental, de clara inspiración romana. Las letras son mayúsculas con altura aproximada de 3.5 centímetros. Aparecen enlaces, encajes y abreviaturas. El texto se distribuye a lo largo de nueve líneas presentando un gran desgaste, con total desaparición de una letra en la primera línea y mutilación de una “O” al final del segundo renglón. Para que mi lectura se entienda hay que tener en cuenta algunas observaciones gramaticales de la época. Por ejemplo, el uso de la “V” como “U” y la “I” a veces como “I” y otras veces como “Y”; el uso de letras “enlazadas” que resalto en el texto con el signo diacrítico “_”; el uso de letras sin posibilidad de lectura “+“; el uso de “abreviaturas resueltas” que indico con el signo  “(  )” y el salto de línea con “/”.


Inscripción: “EL B+MEL / CHOR AZ+ / RERO DE TA / LAVERA BD / I VICARIO DE ESTA VILLA/ HIZO PONER/ ESTA CRVZ / AÑO DE 1668


Traducimos: “ EL B(achiller) MELCHOR AZORERO DE TALAVERA, B(eneficia)D(o) Y VICARIO DE ESTA VILLA, HIZO PONER ESTA CRUZ. AÑO DE 1668

Sobre la figura de  Melchor Azorero de Talavera no tengo referencia alguna. Sólo he encontrado, por aquellas fechas,  a un posible familiar, Fray Melchor Rojo Azorero de Talavera que nació en Vélez-Rubio y falleció en 1693, siendo sepultado en la capilla de la Virgen de la Soledad de la parroquia de Laujar de Andarax.
Florencio Castaño 



[1] Grima, J. y Gillman Mellado, J.R.  (2012) “El legado fotográfico de Gustavo Gillman", Arraez Editores.
[2] Gil Albarracín,  A. (1995) “El templo parroquial de Serón en los territorios almerienses del marqués de Villena”.
[3] Gil Albarracín,  A.:…“Tomás Marín, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, beneficiado y vicario de Serón, firmó el 14 de marzo del 1633 ante el escribano Juan Bautista, un contrato con Diego Tijeras, vecino de Macael, para que labrara una cruz de mármol con pedestal”.  
[4] Genealogías manchegas por Ramón José Maldonado y Cocat.



No hay comentarios:

Publicar un comentario